LONGITUD: 78,3 km
Tiempo Recorrido: 5 días
Altura Máxima: 1.913
m.s.n.m.
Variación altitudinal total: 590 m.
Dificultad: media
Estaciones óptimas para visitar: de diciembre a abril
Necesidad de equipamiento: ropa
y calzado para trekking, protección solar (gorros, lentes) y cortavientos. En
caso de necesitar pernoctar, Artículos para camping de media montaña, hornilla,
alimentación y abundante agua.
Disponibilidad de agua: sí
Requisito para el sendero: Informar a Guardaparques antes de
iniciar el sendero
Al ser una zona de uso primitivo, las lagunas no están
habilitadas para bañistas y no cuentan con infraestructura especial. La
utilización de fuego sólo está permitido mediante el uso de hornillas (no
fogatas) y se sugiere la práctica de técnicas de mínimo impacto (NOLS) Se
prohíbe alterar o dañar la vegetación.
Acceso: La ruta de acceso al inicio
de sendero es por la ruta que conduce a Pucón,desde Villarrica. Antes de
ingresar a Pucón, desvía la ruta pavimentada de 8 Km. Que conduce al volcán
Villarrica. En la caseta de control del Parque Nacional (Sector Rucapillán), se
continúa con una ruta de ripio por otros 9 Km, hasta llegar a la base del
centro de Ski.(existe señalización).
La alternativa de ingreso por
la ruta Curarrehue- Puesco que constituye la ruta internacional hacia
Argentina, es por camino asfaltado de 40
km hasta Puesco, lugar donde se ingresa al Parque Nacional (Centro de visitantes).
Se debe continuar por 24 km de camino de ripio por el interior del Parque.
La locomoción colectiva Desde
Pucón es necesario contratar los servicios de un transfer o un taxi para
acceder al sendero desde Rucapillan. Para iniciar el sendero desde el sector
Puesco, el acceso de Pucón a Curarrehue tiene locomoción permanente y fluida.
Desde Curarrehue a Puesco, la conectividad es solo los días Lunes, Miércoles y
Viernes. El horario del servicio es en la mañana sale a las 6 AM de Curarrehue con
regreso a las 7:15 AM desdePuesco; en la tarde los horarios son desde
Curarrehue a las 17 PM y regreso a las 18 PM.
Sitios para acampar/comer: Durante
el trayecto del sendero está permitido el campismo (pernoctación y alimentación
con técnicas de mínimo impacto) en las áreas aledañas a este.
Condiciones térmicas: Dada la alta
variabilidad del tiempo y amplitud del trayecto, es imprescindible consultary
registrar la actividad ante Guardaparques y considerar el pronóstico meteorológico
antes de iniciar su visita.
Descripción general:
Intensa aventura de 5 días, que
se inicia en los dominios del volcán Villarrica. Rodeando su base por su ladera
sur, permite conectarse con parajes de naturaleza y evolucióngeológica en su
estado primitivo, recorre diversos escóriales, pampas alto andinas y bosque
nativos con presencia de Araucarias.
Durante el trayecto de este
sendero, podrá sombrarse de los interesantes cambios de la vegetación la que
enmarca el paisaje dominado por volcanes
cubiertos permanentemente de nieve y hielo. Podrá asomarse a los imponentes
miradores, que permiten apreciar la cadena de volcanes y cerros que conectan
con la cordillera de los Andes pudiendo retomar fuerzas en alguna de las tres
lagunas alto andinas donde podrá disfrutar además de su exclusiva y
sobresaliente fauna.
Principales atractivos turísticos del sendero Villarrica
Traverse
A. Glaciar Voipir: (242301 E 5630514 S) Ascendiendo por el Zanjón
Voipir Seco se puede contemplar un sector del complejo de hielo delvolcán
Villarrica, el cual desciende por el flanco sureste y suroeste del cono
superior del volcán. Los glaciales en Chile y el
mundo tienen al menos 40.000 años, que es la época donde el planeta estuvo
sometido a una glaciación global, estimándose su término hace 10.000 años
atrás. Por ello se entiende que el Glacial Voipir es también un remante de esa
época glacial.
B. Laguitos de Challupén (242962.64 E, 5629363.8 S, 1330 m.s.n.m.) Uno de los más hermosos y
pequeños cuerpos de agua del trayecto,
se esconden entre un tupido y bello bosque de lengas y Araucarias
milenarias. Su origen es volcánico,
producto de las antiguas erupciones del Volcán Villarrica que conformaron
hoyones o cavidades. Su abastecimiento es subterráneo, además de colectar aguas
de las lluvias y deshielos desde el glaciar
que cubre el volcán.
C. Estero Ñilfe (243722 m E 5628154
m S) En este trayecto existen dos
esteros con aguas claras durante la mañana,ycafés-grisáceos al atardecer. Este
fenómeno se debe al arrastre de ceniza
volcánica depositada y acumulada sobre las capas de hielo, los que con el calor
de cada tarde son arrastrados junto al agua producida por el derretimiento de
éste. Otro
fenómeno interesante, es el avance de las aguas del estero Ñilfe sobre su lecho
seco. Al aumentar el cauda del estero por el aumento de la temperatura, aparece
sobre la superficie del cauce el exceso de agua que no es evacuada por los
espacios poroso del lecho. Cuando el caudal del estero es menor, toda el agua
del deshielo circula de forma subterránea.
E.“Escorial de Catricheo” (249171.74 E,
5626456.10 S, 1.493 m.s.n.m.) Corresponde a restos de lava y rocas, aparentemente producto del ciclo
eruptivo de los años 1963 -64. Se estima
que este escorial corresponde al evento del 29 de diciembre de 1971, en el cual
el volcán Villarrica culmina violentamente la erupción iniciada meses antes. Más
de 25 muertos y desaparecidos fue la secuela de muerte y destrucción que dejó
uno de los lahares, de diez metros de espesor y 200 de ancho, que bajó hacia el
lago Calafquén, arrasando todo a su paso. Pequeños poblados como Coñaripe,
Pocura, Traitraico, Quilentué, Llauquén, Chaillupén y Llanahue sufrieron sus
consecuencias. Miles de personas fueron evacuadas.
“Conos adventicios del volcán Villarrica”.El terreno heterogéneo nos aventura por los dominios de los hermosos
conos, conectados con la caldera magmática del Villarrica 1, fase inicial de
formación del Volcán (durante el Holoceno, 12.000 años atrás). Junto a ellos es
posible encontrar dispersos restos deBombasde gran tamaño esparcidos por el
radio Sureste (globos de roca fundida proyectadas durante las erupciones entre
1948 y 1971).
F. “Piedra de la Junta” (250399.20 E, 5626488.97S, 1.519 m.s.n.m.) Hermosa panorámica desde este
punto, lugar donde se aprecia el valle de Champulli en su esplendor, y de
izquierda a derecha: Volcán Quetrupillàn, Lanín,Mocho Choshuenco y hacia abajo
el valle de Coñaripe.
G.Mirador Natural. (252773 m E ;5626059 m S) La curva más externa del
sendero otorga la primera vista desde la izquierda a derecha al Quetrupillány
Lanín, ampliándose la panorámica hacia elvalle del Champulli, con laderas de
bosque nativo de hojas caducas, las que forman una intensa acuarela de tonos
rojizos y amarillos durante el otoño.
|
H. Mirador Valle Chinay (253233.86 E,
5627065.40 S, 1.501 m.s.n.m) En pocas ocasiones se logra
divisar una vista panorámica tan hermosamente compuesta por diversidad de
árboles nativos con Araucarias, planicies alto andinas , y vistas a decenas de
montañas y volcanes como Lanín, Quetrupillán, y todo el valle de Chinay,
Coñaripe y Panquipulli.
Transición entre vegetación
alto andina en el límite del bosque, para pasar a los bosques achaparrados de
Lenga y Ñirre, llegando más al sur a bosques de Lenga adultos y bosques de
Lenga –Araucarias.
Las hermosas Lengas
achaparradas, producto del estrés hídrico, y la fuerza física sobre ellas del
viento constante y el peso de la nieve en invierno, irradian feroces rojos en
otoño, que en contraste con sus blancos troncos y los profundos verdes de las
Araucarias, componen uno de los matices más emblemático de este sendero. Esta
transformación de colores ocurre principalmente por la translocación de
elementos de la clorofila desde la hoja hacia otras partes del árbol.
I. Río Pichillancahue (254183.99 m E, 5627371.40 m S); Las Araucarias y las Lengas
nos reciben para internarnos cerro abajo en una fuerte pendiente bajo bosque
nativo, lleno de aves y pequeños mamíferos, al encuentro del sitio de las
“pequeñas ofrendas” en Mapudungún, nombrado así por ser un espacio donde se
entregaban presentes a los dueños espirituales del bosque en de señal de
respeto, antes de las jornadas de piñoneo. Este sitio representa una
importancia cultural, al ser parte de la ruta tradicional para la recolección
de piñones de las comunidades Pehuenches de la zona.
Estas jornadas de fines de
verano comprendían un punto de abastecimiento de alimento para enfrentar los
meses de invierno, y además un hito social pues en su desarrollo se generaba el
encuentro de las comunidades provenientes desde distintas zonas aledañas al
volcán, generando el intercambio de productos, actualización y alianzas familiares estratégicas que
permitieron la subsistencia de los Mapuches hasta la actualidad.
J: "Mirador los Venados", (257191 E, 5626314 S)(1.700
m.s.n.m.) Sobre el cerro los Pinos, parte del cordón
montañoso del Quetrupillán, encontramos con una hermosa panorámica a toda la
cuenca tanto hacia el norte como el sur, y la cadena de volcanes Quetrupillán
(del Mapudungún “Volcán Mocho”) y Lanín en el extremo Sureste. El Bosque de Ñirres
y Araucarias achaparradas en las cotas inferiores y laderas.
Desde aquí se obtiene una
buena imagen de la cumbre del Quetrupillán (2.360 m.s.n.m.), formada por el
borde erosionado del cráter que esta taponado por un glaciar que
bota sus aguas al valle de Rinconada. Es mocho ya que ha perdido su cono volcánico
producto de una erupción violenta una caldera de varios kilómetros de diámetro
que cae hacia el oeste. Es de tipo caldera, es decir ha colapsado su cámara de
magma. La última erupción fue en 1872 y en este momento
está aparentemente inactivo, sin embargo su energía interna sigue siendo fuente
de las numerosas aguas termales que emanan por sus alrededores (Huife, Palguín,
Termas de Coñaripe,Liquiñe, etc)
K: "Mirador Laguna azul" (264095 E, 5621314 S). Primera vista panorámica de la majestuosa
laguna Azul, con perspectivas hacia la
cadena montañosa del Caulle. Este punto
permite apreciar el fuerte color azul intenso de la laguna, debido a la baja
concentración de sedimentos (oligotrófico) y su gran profundidad. Esta laguna, junto con la laguna Blanca, se
alojan en la antigua caldera del Quetrupillàn, la que debido a una descomunal
erupción explosiva, perdió su cono (cabeza) y posteriormente se cubrió de
hielo. Erupciones posteriores a la época glacial (11.000 años atrás) emergieron
desde su centro, creando una nueva elevación, y cuyas erupciones encajonaron el
desagüe natural, generando la laguna. La
exposición de las laderas que lo rodean grafican la influencia del
sol como factor gatillante de crecimiento de vegetación.
L: "Playa de
Laguna Azul". (263824 E, 5619247 S)(100.0 ha; 1873 m.s.n.m.) Punto de contacto
directo con esta hermosa laguna, durante el verano es posible descansar junto a
una pequeña playita y aledaña a esta, un bosquete de Lengas achaparradas por el
peso de la nieve en invierno. Estos árboles tienen una muy baja tasa de
crecimiento debido a las condiciones extremas que soportan, siendo de condición
altamente frágil y por lo cual no se permite ningún tipo de alteración sobre
ellos.
Por favor colabore en la Protección de este espacio.
Durante el invierno, todo el
sector se cubre de nieve y la laguna se congela (estratificación), a pesar de
esto, tiene presencia de peces nativos e introducidos (Trucha Arcoíris y Fario).También
se puede apreciar en el extremo suroeste, el escorial que contiene el desagüe
del lago.
M: "Laguna Blanca". Blanca (80 ha) (268191 E, 5619947 S). Esta laguna, junto con la
laguna Azul, se aloja en la antigua caldera del Quetrupillán, la que debido a
una gran erupción explosiva, perdió su
cono (cabeza) y posteriormente se cubrió de hielo. Erupciones posteriores a la
época glacial (11.000 años atrás) emergieron desde su centro, creando una nueva
elevación. Debido a la proximidad de
este cuerpo de aguaal el cono más reciente del Quetrupillán, se concentran las
cenizas blanquecinas sobre el agua, otorgandole a la laguna, su especial y
característica coloración. –Por el alto contenido de ceniza, no se recomienda
beber ni utilizar el agua de la laguna. Rodeado de Cerros cenicientos (ricos en
silicio y calcio) y paredones por donde es frecuente el avistamiento de
cóndores.
N:"El Fuentón". (269440 E, 5617728 S). Antiguo cráter volcánico, en
el perímetro del centro eruptivo Quetrupillàn. Está casi completamente relleno
de sedimento, sin embargo aún se perciben sus flancos con un diámetro aproximado de 430 m.
O: "Mirador Las Pipas” (272340 E, 5616991 S). Vista panorámica en 360º
hacia todas las grandes cumbres y valles de la zona, destacando una excelente
imagen del Volcán Lanín, el paredón de las Peinetas, el intrincado perfil del
Colmillo del Diablo (Quinquilil), además las cumbres y bosques de nuestro
parque hermano PN Lanín (Argentina)con sus
cerros las pipas (al sur). Administrativamente, corresponde un punto
límite con Región Los Ríos (Chile) y Argentina.
P: "Las Pocitas" (272642 E 5616283 S) Ojitos de agua subterránea,
de pequeño tamaño pero muy profundos, rodeados de Mallín (nombre indígena para
territorios de pastos semi-inundados).
P: "Laguna Las Avutardas”. (273647 E, 5616037 S)4.25 ha; 1.588 m.s.n.m. Una
de las más hermosas lagunas del parque, ofrece una espectacular playa de arenas
clarasrodeado de densos bosques nativos y altas montañas. El nombre Avutardas
deriva de la abundancia de Canquenes que encuentran en este lugar un hábitat
ideal para su alimentación y reproducción.Al ser de gran envergadura,
popularmente se le asoció a las aves avutardas, muy familiares para los
colonos Europeos, principalmente españoles, que habitan estas zonas.
El canquen o caiquén, (Chloephagapoliocephala)
es el ganso más arborícola de los 5 gansos que hay en chile, y una de las pocas
especies que se asocia a bosques. Se alimenta principalmente de pastos y
pequeños frutos. En época no reproductiva forma bandadas grandes de hasta 50
individuos. Puede construir su nido tanto en el suelo como en los árboles. Ponen de 5 a 9 huevos y solo la
hembra los incuba.
Q: Mirador "Piedra del Buey" (277978 E, 5619266 S). A 2km aprox. del inicio del sendero desde el sector Puesco. Este
mirador lleva su nombre debido a que, colonos en actividades furtivas al
interior del parque, durante el acarreo de maderas en la noche, y debido a lo
estrecho del lugar, desbarrancaron con su yunta de bueyes los cuales
fallecieron en el lugar. Escampe en descenso, con
vista al Valle de Puesco, Al Colmillo del Diablo (Quinquilil, 2.022 m.s.n.m.)y
a los cerros las Peinetas (1.850 m.s.n.m.). y hacia el NORTE??, bella
panorámica de un salto de agua, originado por la caída de agua del río Porúe,
deshielo desde el glaciar de Lanín.
R: "Salto del Momolluco" (279722 E, 5618854 S). A solo 100 m de la
intersección con el camino internacional. Ofrece vista a la hermosa
cascada producto del desagüe del lago
Quilleihue. Vista al volcán Lanín y cerro-volcán Quinquilíl.
1 comentario:
Estimados, ya están habilitados los senderos del Villarrica Traverse?
Publicar un comentario